Skip links

Chile y Brasil: la ruta terrestre que impulsa al vino chileno

 

Chile y Brasil: la ruta terrestre que impulsa al vino chileno

El vino chileno sigue conquistando el mundo y Brasil se ha consolidado como su principal destino por vía terrestre. Con un consumo interno en crecimiento y una logística cada vez más eficiente, esta relación comercial se proyecta como una de las más estratégicas para la vitivinicultura chilena

Producción en Chile

    • 81% de la producción se concentra en Maule (47,4%), O’Higgins (32,2%) y Coquimbo (8,9%).
    • Cepas más producidas: Cabernet Sauvignon (28%), Sauvignon Blanc (16%), Chardonnay (12%), Merlot (11%) y Carmenère (7%).
    • Producción 2025: 838,6 millones de litros (-10% vs. 2024).

Exportaciones en 2025 con destino Brasil

    • Primer semestre: 22,5M de cajas → US$ 605,5M.
    • Exportación total anual: 47M de cajas → US$ 1.308M (+7,3% en volumen, +4,9% en valor).
    • Precio promedio: US$ 26,9 por caja en el semestre, US$ 27,7 anual.

Brasil: consumo y tendencias

    • Importa entre 40-50% de su vino desde Chile.
    • Consumo anual: 450M de litros (3ª bebida alcohólica más popular).
    • Aumento de importaciones 2024–2025: +17% en valor, manteniendo crecimiento estable del 7–11% anual en volumen.

Comercio terrestre: ventaja competitiva

    • Ruta terrestre Chile–Brasil favorecida por cercanía, Mercosur y logística en camión.
    • Primer semestre 2025: +8% en valor, +6,8% en volumen exportado.
    • Brasil absorbe parte del volumen que antes iba a EE.UU. y China.

 

Así concluimos que Brasil es hoy el gran motor de crecimiento para el vino chileno. Un mercado de alto consumo, con preferencia por productos de calidad y una logística terrestre que asegura competitividad a largo plazo.

Esto no lleva a preguntarnos: ¿Brasil seguirá siendo el principal destino de los vinos chilenos en los próximos años, o veremos un repunte hacia otros mercados como EE.UU. y China?